Está muy de moda eso de la “geopolítica”. A mí personalmente me encanta que esté de moda, porque suelen ser conversaciones donde se mezclan el quesito amarillo (Historia), con economía y sociedad. Y últimamente con un poquito de tarifas arancelarias, IA y escopetas.
Voy a intentar simplificarlo: geopolítica es tratar de entender el mundo mezclando lo que está pasando ahora con lo que ha pasado años o siglos atrás de manera cíclica.
Lo que está pasando ahora: son los cambios estructurales que representan transformaciones fundamentales en lo político, económico y en seguridad—generalmente irreversibles y duraderas.
Lo que ha pasado de manera cíclica con los cambios que siguen patrones de recurrencia, indicando disrupciones temporales que, aunque puedan ser fuertes, eventualmente retornan a un equilibrio que nos es familiar.
Sin embargo, el verdadero desafío de la geopolítica (y de los analistas geopolíticos) es comprender cómo los cambios estructurales y cíclicos se cruzan y anticipar sus efectos en cadena.
Geopolitical Alpha, el libro de Marko Papic, no es un libro nuevo, aunque tampoco literatura clásica. Salió en los segundos coletazos del COVID, por lo que el timing ha sido perfecto. Recomiendo su lectura, es un buen libro que tener a mano. O espera a que
se marque un buen resumen en español (porque el libro sólo está en inglés).Sus páginas nos proporcionan un marco analítico único para interpretar todo lo que ha ido pasando desde entonces (y antes).
¿Cómo se analiza un país? Los cuatro pilares: geografía, demografía, economía y política interna.
¿Cómo podemos usar el framework de Marko a la hora de invertir? Los casos de la IA con Nvida o de Rheinmetall con el rearme europeo.
¿Por qué los analistas geopolíticos están tan demandados si no son brujas con bolas de cristal?
Esta edición de Hola Mundo Tech está patrocinada por Product Hackers:
El Máster en Gestión de Marketplaces es el único Máster en español que ofrece una visión 360º del universo marketplaces: plataformas + ventas. Seré uno de los profes, tras una primera edición súper exitosa.
Os comparto un código de referido para obtener un 10% de descuento (AlbertoSes_PHS). Pero además, para poder financiar el máster también existen varias ayudas, como:
Bcas (el alumno paga cuando comienza a trabajar, un % de su nómina)
18 cuotas sin interés
Descuentos por grupos
Becas totales por casos específicos (ej. situación de desempleo prolongado)
Becas parciales por situaciones especiales
Descuentos especiales
❤️ ¿Quieres patrocinar Hola Mundo Tech? Toda la información aquí.
Lecciones de geopolítica
Papic introduce en su libro un enfoque basado en las restricciones para analizar naciones. La idea es simple pero poderosa: las naciones están limitadas en lo que pueden hacer por factores externos e internos, y entender estas limitaciones es clave para prever sus movimientos geopolíticos.
1. ¿Cómo analizar un país con el framework de Geopolitical Alpha?
Según el autor, un analista debe enfocarse en cuatro grandes áreas:
🌎 Geografía: La ubicación física de un país influye en sus decisiones estratégicas, desde el acceso a recursos hasta su capacidad para proyectar poder militar y económico.
🧑🍼 Demografía: La edad de la población, el crecimiento demográfico y la composición laboral determinan la sostenibilidad de sus políticas.
💸 Economía: La estructura productiva de un país, su dependencia de importaciones y exportaciones, y su acceso a capitales son restricciones clave.
🏛️ Política interna: La opinión pública y el equilibrio de poder dentro de una nación determinan cuánto margen de maniobra tiene su liderazgo.
Vamos a ver ejemplos concretos:
🌎 Geografía: Turquía, el país entre dos mundos
Turquía es un caso emblemático de cómo la geografía puede definir la política exterior de un país. Ubicada entre Europa y Asia, Turquía ha intentado equilibrar sus relaciones con Occidente y Oriente. Como miembro de la OTAN, tiene vínculos militares y económicos con Europa y EE.UU., pero también mantiene una relación cercana con Rusia y China. Su ubicación también la convierte en un actor clave en la crisis migratoria y en la política energética de la región, ya que es un corredor estratégico para el gas y el petróleo de Asia Central y Rusia hacia Europa. Sin embargo, esta posición también genera vulnerabilidades: sus constantes tensiones con Grecia y su intervención en Siria son ejemplos de cómo su geografía condiciona su acción política.
🧑🍼 Demografía: el declive poblacional de Japón y sus consecuencias
Japón enfrenta una de las mayores crisis demográficas del mundo. Con una población envejecida y una tasa de natalidad extremadamente baja, el país enfrenta serios desafíos económicos y sociales. El envejecimiento de la población limita el crecimiento económico, ya que hay menos trabajadores activos y un aumento en la carga fiscal para sostener el sistema de pensiones. Para mitigar esto, el gobierno japonés ha optado por automatización y tecnología en lugar de una política migratoria amplia, a diferencia de países como Alemania. Además, su situación demográfica también influye en su política exterior: con una población en declive, Japón necesita mantener estabilidad en Asia para asegurar su acceso a mercados y recursos.
💸 Economía: la transición de China hacia el consumo interno
China ha sido la fábrica del mundo durante las últimas décadas, pero su modelo económico está cambiando. Ante las restricciones impuestas por EE.UU. en tecnología y comercio, China ha apostado por un modelo económico basado en el consumo interno. Sin embargo, este cambio enfrenta obstáculos: los hogares chinos tienen un alto nivel de ahorro y un bajo consumo relativo, lo que hace difícil reemplazar la demanda externa con consumo interno. Además, las tensiones con Taiwán y la incertidumbre política también afectan la confianza de inversores y consumidores. A pesar de su crecimiento, China sigue dependiendo de mercados globales, lo que la obliga a encontrar un equilibrio entre autosuficiencia y comercio internacional.
🏛️ Política interna: la polarización de EE.UU. y su impacto en la gobernabilidad
EE.UU. enfrenta una polarización política sin precedentes que afecta su capacidad de acción tanto a nivel nacional como internacional. Las elecciones presidenciales han sido cada vez más reñidas, y las diferencias entre republicanos y demócratas hacen que sea difícil llegar a consensos en políticas clave como el gasto público, la regulación tecnológica y la política exterior. Esta polarización también limita la capacidad de EE.UU. para proyectar poder de manera coherente en el mundo, ya que un cambio de administración puede significar una reversión de políticas anteriores. Un ejemplo de esto es la política hacia China, donde la administración de Trump implementó medidas agresivas de guerra comercial, mientras que la administración de Biden ha intentado mantener una postura similar pero con mayor enfoque en alianzas internacionales.
2. ¿Cómo podemos usar el framework de Marko a la hora de invertir?
El enfoque basado en restricciones de Marko Papic no solo es útil para analizar la geopolítica de los países, sino que también ofrece una herramienta poderosa para la toma de decisiones en inversiones.
1. Nvidia y la guerra tecnológica entre EEUU y China
Nvidia es una de las empresas más impactadas por las restricciones impuestas en la guerra tecnológica entre EE.UU. y China. El gobierno estadounidense ha implementado controles estrictos para limitar el acceso de China a chips avanzados, lo que afecta directamente las ventas de Nvidia en el gigante asiático. Sin embargo, a pesar de esta restricción, la demanda global de procesadores para inteligencia artificial sigue creciendo.
Desde el punto de vista del framework de Geopolitical Alpha, las restricciones impuestas por EE.UU. son estructurales y de largo plazo. Sin embargo, Nvidia ha respondido adaptando su estrategia, desarrollando versiones de chips con menores capacidades para cumplir con los nuevos límites regulatorios y seguir vendiendo en China. Para un inversor, este caso muestra la importancia de evaluar la capacidad de adaptación de una empresa ante restricciones geopolíticas y cómo sus respuestas pueden generar oportunidades o riesgos en el mercado.
2. Rheinmetall y el rearme europeo
Rheinmetall, la empresa nº 1 de Alemania en fabricación de productos de defensa, se ha convertido en un actor clave en el contexto del rearme de Europa. La guerra en Ucrania ha impulsado un aumento en el gasto militar de varios países europeos, con Alemania anunciando un incremento sin precedentes en su presupuesto de defensa.
Aplicando el framework de Papic, vemos que la geografía y la política interna juegan un papel clave en la demanda de armamento en Europa. Países como Polonia, Alemania y Francia han aumentado sus compras de sistemas de defensa, lo que ha beneficiado a Rheinmetall y otras empresas del sector. Para los inversionistas, esto implica que el rearme no es solo una tendencia coyuntural, sino una nueva realidad estructural con impacto a largo plazo en la industria de defensa.
3. Los geo-escépticos: “te rompo la bola de cristal”
Si bien el framework de Marko Papic proporciona una herramienta poderosa para analizar la geopolítica, no todos están convencidos de su efectividad. Algunos expertos argumentan que intentar predecir el futuro basándose en restricciones estructurales puede ser un tiro en el pie. De hecho, los críticos destacan dos grandes problemas con este tipo de análisis: la sobreconfianza de los expertos en geopolítica y los modelos sobresimplificados.
1. La sobreconfianza de los expertos: cuando la teoría falla ante la realidad
Uno de los ejemplos más citados por los escépticos del framework de Papic es su análisis previo a la invasión rusa de Ucrania en 2022. En Geopolitical Alpha, Papic argumentaba que Vladimir Putin no invadiría Ucrania porque hacerlo sería un suicidio económico para Rusia, dado su fuerte vínculo comercial con Europa, especialmente en el sector energético. Sin embargo, la invasión ocurrió, y los críticos han señalado este fallo como una demostración de que el enfoque basado en restricciones no siempre es fiable para prever eventos disruptivos. Vamos, que la lió.
Los analistas geopolíticos pueden caer en el sesgo de confirmación, ajustando sus modelos a datos que refuerzan sus hipótesis previas. Además, la necesidad de ofrecer predicciones osadas (predicciones de click-bait, para entendernos) para destacar en un mercado saturado puede llevar a afirmaciones que, aunque lógicas, no necesariamente reflejan la realidad en evolución.
2. La limitación del tiempo en las predicciones: el modelo soviético
Incluso cuando los expertos aciertan en su diagnóstico sobre las tendencias geopolíticas, el timing sigue siendo un gran desafío. Un ejemplo clásico es George Kennan y su famosa teoría de la contención de la Unión Soviética en 1947. Kennan decía que el modelo soviético contenía “las semillas de su propia destrucción”. Si bien su predicción resultó acertada, la caída de la URSS tardó más de 40 años en materializarse. Esto nos lleva a una pregunta crucial: ¿cuándo una predicción es útil si su horizonte temporal es demasiado amplio? Para los inversionistas y ejecutivos, una predicción sin un marco temporal claro puede ser inservible a la hora de tomar decisiones estratégicas.
3. Modelos “for dummies”
Otro enfoque que ha ganado popularidad es la cuantificación del riesgo geopolítico a través de índices y modelos matemáticos. Sin embargo, este método también tiene limitaciones. Un ejemplo citado por los escépticos es el Geopolitical Risk Index desarrollado por la Reserva Federal de USA, el cual busca medir el estrés geopolítico en el mundo basándose en la cantidad de menciones de eventos de riesgo en medios de comunicación. Si bien puede captar picos de incertidumbre en momentos clave (Segunda Guerra Mundial, 11-S o la invasión de Gaza), estos modelos a menudo carecen de una escala de impacto realista.
Por ejemplo, según algunas versiones de este índice, la Guerra del Golfo de 1990-1991 mostró niveles de estrés geopolítico similares a los de la Segunda Guerra Mundial, una comparación que claramente no tiene sentido. Este tipo de errores ilustran la debilidad de depender exclusivamente de modelos cuantitativos para la toma de decisiones estratégicas:
4. Qué hacemos entonces: ¿modelamos o cerramos los ojos?
Creo que confiar ciegamente en modelos estructurados o índices numéricos sin cuestionarlos es un error. Más que buscar la predicción exacta del futuro, tenemos que desarrollar una mentalidad adaptable que nos permita reaccionar rápidamente a los cambios globales sin quedarnos atascados como cuando jugabas al Mario en la N64 y se te quedaba pillado en una pared.
Está bien tener estos esquemas en la cabeza y utilizarlos para filtrar el bombardeo de información y opiniones al que nos vemos expuestos cada día. Es una buena manera de simplificar y digerir toda esa borrachera geopolítica que, además, no para de transformarse cada 24 horas.
En un mundo donde lo imprevisto es la norma, la clave no es tanto acertar en la predicción, sino estar preparado para actuar cuando ocurra lo inesperado.
Gracias por la mención, Alberto! Muy interesante el post :)