Conozco a varias personas que tienen conversaciones personales diariamente con la IA. Te puede parecer bien o mal. Normalmente la reacción es “qué tristeza” y se nos aparece la cara de Joaquin Phoenix en “Her”.
No oculto que en ocasiones yo también he acudido a ella en relación a motivos personales más o menos profundos. Algo así como un psicólogo on-demand.
La semana pasada pasé cerca de media hora hablando sobre cómo definiría “tener una buena vida”.
Y, en un ejercicio de working backwards, quedamos en que lo mejor para entenderlo era empezar por el final, aludiendo al libro de Bronnie Ware, una enfermera australiana que recopiló los cinco mayores arrepentimientos que escuchaba de sus pacientes cuando estaban en su lecho de muerte.
¿Cómo se construye esa “buena vida” empezando por el final?
Bronnie cuidaba de personas de la generación baby boomer, ¿de qué hablaremos los millenials? ¿Y los Gen Z?
¿Qué hábitos podemos crear desde ya para acercarnos a la buena vida?
Esta edición de Hola Mundo Tech está patrocinada por HubSpot:
Construye tu primer Agente de IA para marketing antes que tu competencia. ¿Cuántas horas pierde tu equipo en tareas repetitivas cada semana?
Este 24 de abril aprenderás paso a paso:
Qué son exactamente los Agentes de IA (sin jerga técnica)
Cómo construir tu primer agente guiado por expertos
Implementación inmediata: casos prácticos que puedes aplicar al día siguiente
Un experto te guiará en cada etapa del proceso, desde la conceptualización hasta la implementación real en tu organización.
Y además descubre en primicia las últimas novedades de HubSpot lanzadas en su primer Spotlight del año!
España: 18:00 | México: 10:00 amColombia: 11:00 am | Chile: 12:00 pm |
Si no te registras: seguirás perdiendo horas valiosas en tareas que podrían automatizarse. Si participas: obtendrás las habilidades para multiplicar lo que tu equipo puede lograr.
❤️ ¿Quieres patrocinar Hola Mundo Tech? Toda la información aquí.
Conversaciones sobre la buena vida
La enfermera no va muy desencaminada. Da igual que ella cuidara de personas nacidas en los 40-50-60. Tampoco hacía falta un método muy científico o una gran muestra para el experimento.
Parece que el ser humano tropieza con la misma piedra, aunque cambien el contexto, la tecnología o el estilo de vida.
Cada generación tendrá su herida, su dilema, su pregunta sin cerrar. Pero también tiene la oportunidad de romper el ciclo, vivir con intención y llegar al final con menos arrepentimientos.
No se trata de vivir más. Se trata de estar más vivos mientras vivimos.
1. No haber sido fiel a uno mismo.
Arrepentimiento número uno.
💾 Boomers y X: “Viví para cumplir expectativas sociales.”
💿Millennials: “Viví para agradar en redes, cumplir con el algoritmo, o ser lo que se espera de mí.”
📱GenZ: “Probé tantas versiones de mí, que olvidé cuál era la verdadera.”
Mismo dilema de autenticidad, distinto envoltorio.
2. No haber estado más presente.
Amigos, esta sí que es buena. Esta sea probablemente de la que más sea consciente en el día a día. Mi hijo me lo recuerda cada vez que, de manera casi automática, estando con él desbloqueo el móvil. Para ver ¡¿qué?! Aburre tu cerebro para ganar presencia.
💾 Boomers y X: “Trabajé tanto que me perdí momentos importantes.”
💿Millennials: “Viví tan distraído y online, que me perdí lo que pasaba frente a mí.”
📱GenZ: “Capturé todo para recordarlo… y olvidé vivirlo mientras ocurría.”
El tiempo real como lujo olvidado, en todas las generaciones.
3. No haber cultivado relaciones profundas
💾 Boomers y X: “Estuve para todos… pero a veces no de verdad.”
💿Millennials: “Tuve mil contactos en Facebook, pero pocos vínculos.”
📱GenZ: “Hablé con todos, pero me sentí solo igual.”
Los boomers llegaron a estos arrepentimientos sin mucho lenguaje emocional o herramientas.
Los millennials tienen acceso a terapia, libros, podcasts, filosofía, comunidad… y aún así, muchas veces repiten el patrón.
En ambos casos, el anhelo de conexión auténtica pesa.
4. No haber sido más felices con lo simple
Nuestros padres, atrapados en el “deber ser”. Nosotros, en la autoexigencia y constante comparación. Los que vienen, un poco en el mismo camino.
💾 Boomers y X: “Corrí detrás del éxito, sin darme cuenta que ya tenía lo esencial.”
💿Millennials: “Viví comparando lo que tenía, sin valorar lo que ya era.”
📱GenZ: “Busqué estímulo constante… y olvidé lo que era estar en paz.”
Los GenZ lo ven todo, lo sienten todo, lo expresan todo. Pero también lo viven a través de filtros, FOMO, ansiedad e hiperestimulación. Les costará recordar momentos no digitalizados.
Para cerrar la conversación, le pedí a la IA técnicas o soluciones que implementar en el día a día y yo os comparto también algunos libros o documentales que ayudan a pensar. Ganar hábitos que nos ayuden a corregir cada uno de estos arrepentimientos. Por cierto, qué curioso que me sacara la religión como parte de la solución.
🧘♂️ 1. Mindfulness y meditación
Libros/docus que merece la pena explorar:
Biografía del silencio: Breve ensayo sobre la meditación libro cortito y al pie, y muy bien explicado, de Pablo d’Ors
Headspace - la famosa aplicación tiene una serie de 5 capítulos cortos con meditaciones guiadas en Netflix. Es una pasada para empezar.
"Mindfulness para principiantes" de Jon Kabat-Zinn. Esta es recomendación de IA
Cómo practicar:
5 minutos al día de respiración consciente.
Comer sin móvil. Caminar sin auriculares.
Hacer “check-in” con uno mismo antes de dormir: ¿cómo me he sentido hoy?
⛩️ 2. Filosofías y religiones que cultivan la presencia y el sentido
Budismo zen: el aquí y ahora como único momento real.
Estoicismo (Marco Aurelio, Epicteto): No controlas lo externo, solo tu actitud.
Cristianismo místico / oración contemplativa: El silencio como espacio sagrado.
Sufismo islámico / meditación derviche: Amor como presencia total.
Psicología existencial: Sentido, no felicidad, como brújula vital (Viktor Frankl).
📅 3. Pequeños hábitos diarios para una gran vida
“No hace falta cambiarlo todo. Solo hace falta repetir lo que importa.”
Ritual de gratitud: 3 cosas al día por las que agradeces.
Tiempo sin pantallas: 30 min diarios para lo físico: caminar, cocinar, dibujar, tocar la guitarra.
Una conversación lenta a la semana: sin móviles, sin prisa, con alguien que importe de verdad.
Revisión semanal: ¿Qué me ha dado más energía esta semana? ¿Quién me la ha robado? (como en el Corazón Partío)
Proyecto sin monetizar: algo que hagas por el puro placer de hacerlo. Sin pensar en el retorno económico, sino más bien en el retorno personal y de autorealización.