#152 ✈️ Qué hay detrás de los duty free de los aeropuertos
Cómo funciona el retail del viaje: tiendas, perfumes y nuevas tecnologías
Me pilláis en el JFK de Nueva York, casi a punta de pistola (la pistola de HMT), con un post que llevo un tiempo elaborando pero quería terminar de darle forma. Y qué mejor sitio que un aeropuerto.
A medida que los viajes internacionales se han incrementado, he empezado a notar más el impacto de las tiendas duty free en aeropuertos. Tus Toblerones de confianza, perfumes, alcoholes (de lujo y no de no tan lujo), y un cada vez más largo etcétera nos esperan en esos sitios frío, grandes y espaciosos a los que llamamos aeropuertos. Ese mal necesario por el que pasamos para llegar a nuestro punto B.
Estas tiendas, que parecen todas cortadas por el mismo patrón, están respaldadas por un negocio enorme y fascinante que, a menudo, pasa desapercibido. Pero, ¿qué se esconde detrás del negocio de los duty free y por qué sigue creciendo a nivel global?
💸 Un gigante silencioso
El mercado duty free global ha crecido de forma constante en los últimos años y, según lo que he podido trastear, se espera que supere los 78.000 millones de dólares para 2032. En 2024, el tamaño del mercado fue de 46.6 mil millones de dólares, con un CAGR de 6.5%. Esta cifra puede sorprender a muchos, ya que las tiendas duty free suelen ser solo una pequeña parada en el camino, pero los números demuestran lo contrario. De hecho, el mercado de Asia-Pacífico representa más del 50% del total, y no es casualidad que esta región haya visto un auge del turismo regional y el crecimiento de la clase media.
La industria de los duty free no se limita solo a las grandes ciudades o aeropuertos internacionales. Destinos turísticos como Dubai, Singapur, y Seúl, son puntos clave donde las tiendas de aeropuertos se convierten en centros de compras con una mezcla de productos de lujo y bienes cotidianos, accesibles para todo tipo de viajeros.
🛍️ ¿Qué es lo que más se venden las tiendas Duty Free?
Sin sorpresa en Balaídos. Lo que más ves es lo que más dinero hace:
Belleza y cuidado personal: Este segmento representa más del 50% del total de las ventas. Marcas de lujo como Estée Lauder, Dior y Chanel son las favoritas entre los viajeros.
Licores, vinos y tabaco: Siempre una de las categorías más fuertes. Las botellas de whisky de edición limitada (Buffalo Trace, guiño guiño) o los exclusivos licores regionales nos atraen. Para tí, para regalar o para una fiesta. No solo los viajeros internacionales buscan productos exclusivos, sino que las ediciones limitadas y los precios sin impuestos hacen de estas compras una oportunidad difícil de dejar pasar.
Moda y accesorios: Muchos aeropuertos se han transformado en destinos de lujo, ofreciendo marcas de ropa y accesorios de diseñador. El segmento de moda ha sido impulsado por la creciente demanda de artículos exclusivos y de alta gama.
Comestibles y Souvenirs: Chocolates premium, productos regionales (algunos más o menos conseguidos: quién no ha visto el pack paella para guiris de la Carmencita) y souvenirs exclusivos son comunes en todas las tiendas duty free.
🚀 Innovaciones tecnológicas: transformando la experiencia de compra
Una de las principales fuerzas que está impulsando el crecimiento de las tiendas duty free es la adopción de tecnologías innovadoras que mejoran la experiencia del consumidor y la eficiencia operativa. Algunas de las últimas tendencias:
Realidad aumentada y realidad virtual: Estas tecnologías (AR y VR para los amigos) permiten a los consumidores probar productos de manera virtual antes de comprarlos. Por ejemplo, se pueden probar perfumes sin necesidad de contacto directo con los frascos, mejorando la experiencia de compra en un entorno sanitario y eficiente.
Tiendas autónomas: Conceptos como el de Hudson Nonstop, que se asemejan al modelo de Amazon Go, están comenzando a popularizarse. Estas tiendas sin cajeros permiten a los viajeros recoger productos y pagar de forma automática mediante sistemas de reconocimiento y pago con su teléfono móvil.
Análisis de datos y personalización: Las grandes cadenas como Avolta (el gigante número 1 del mundo formado por Dufry + Autogrill) utilizan tecnologías avanzadas como data lakes para recolectar y analizar datos en tiempo real sobre las preferencias de los consumidores. Esto les permite ofrecer promociones personalizadas basadas en el comportamiento de compra de cada viajero, mejorando la experiencia y la conversión. Y además bastante cashback y descuento que a mí me tiene enganchado.
Omnicanalidad: Los operadores duty free están adoptando el modelo omnicanal, donde los viajeros pueden realizar compras online con recogida en tienda. Esto no solo ofrece comodidad sino que también impulsa la conversión y mejora la satisfacción del cliente. Este modelo, muy auge, personalmente no lo he probado porque nunca me acuerdo. Algún día os cuento qué tal la experiencia.
📈 Conversiones de ventas en Duty Free: mucho más que una simple tienda
De cada 100 personas que entran en un duty free, 20 compran.
El modelo de negocio duty free está diseñado para aprovechar la urgencia y el tiempo limitado que los viajeros tienen antes de abordar sus vuelos. Las tasas de conversión están entre un 15 y un 20%, siendo notablemente más altas que las de otros canales de venta: un Amazon o un Zara está entre el 1% y el 4% en la mayoría de las categorías.
Además, las estrategias de precios sin impuestos, la exclusividad de los productos y la experiencia de compra en sí misma son factores que juegan a favor de estas tiendas, haciendo que los consumidores se sientan atraídos a comprar mientras esperan su vuelo.
🏢 Principales jugadores en el mercado Duty Free
¿Quiénes son los Corte Inglés, Walmart o Harrod’s del mundo de retail viajero? Son gigantes internacionales que dominan aeropuertos, puertos y otros puntos de venta libres de impuestos alrededor del mundo. Entre los más relevantes están (gracias GPT-con-capacidad-de-buscarme-datos-sin-inventártelos):
El duty free no es un “extra” de viaje, es un gigante del retail global que combina logística internacional, experiencia de usuario, innovación tecnológica y márgenes altísimos. Los aeropuertos del mundo son sus flagship stores, y cada pasajero es un cliente que solo necesita 30 minutos y una tarjeta de embarque.
¿A que tú también vas a empezar a mirar distinto desde ahora?
Pedazo de edición! Gracias por la mención 🧳