

Discover more from Hola Mundo Tech
#21 🚴 Pedir un Glovo en Ucrania y llamamiento de un colega que busca ayuda para enviar material al país
Gestión en tiempos de guerra
¿Cómo gestionas una empresa en un país en guerra?
¿Cómo te preparas para ello?
¿Qué priorizas y qué no?
Hoy me gustaría hablar sobre 2 cosas:
Qué podemos aprender del email que envió Oscar Pierre, CEO de Glovo, a sus empleados, horas después del inicio de la invasión rusa
Los negocios en zonas de conflicto y guerra siguen su curso. ¿Cómo se gestionan y qué impacto podemos esperar?
Antes de empezar el post de hoy, me gustaría compartir un proyecto de envío de alimentos y otros materiales a Ucrania que está poniendo en marcha Vasyl Davydko, un ex colega ucraniano de Amazon. Si tenéis contactos en sectores de productos sanitarios, de gran consumo o logísticos, por favor contactad con él. Él habla también perfecto español. Os dejo su mensaje:
Hola,
Ucrania está viviendo momentos difíciles. Todos hemos visto las noticias. Ahora, además de la diplomacia, el apoyo debe provenir también de las empresas europeas, dado que luchamos por valores tan europeos como la libertad y la democracia.
Qué necesitamos: miles de personas apoyando a Ucrania. El dinero no es un problema, pero hacer que las cosas sucedan, sí que lo es.
El reto la logística tiene dos ópticas:
1) Intra EU
2) Transfronterizo (Polonia) a las ciudades (ahora es Kiev la que más ayuda precisa)
Buscamos uno/varios partner con capacidad logística para enviar medicamentos y otros bienes a nuestra gente de Ucrania, en escala.
Cualquiera en Nantes, Zaragoza o Turín que pueda enviar a uno o dos centros logísticos en el este de Polonia, hará que llegue a Ucrania.
Tenemos los contactos necesarios desde el lado de Ucrania: aduanas, Ministerio de Infraestructuras, etc.
Escenario ideal: UPS, FedEx, o cualquier operador 3PL con código “Support Ukraine”, lo que asegura que los bienes llegan a su destino.
Bienes a transportar:
- No-consumibles
- Bienes sanatarios (vendas)
- Equipamiento de defensa (cascos, chalecos)
No armas, ya que otras personas puede seguramente hacer esto mejor, aunque se admiten sugerencias.
☎️📩 Para más detalles, contacta con vdavydko@gmail.com (+34 618 165 038 tlf/WhatsApp, ex Amazon y McKinsey).
Saludos,
Esta semana hemos visto muchas noticias. La mayoría horribles, sobre todo en el plano militar y político. Pero este no es el foro para meterse en ese fregado.
Fruto de la casualidad, escuché el podcast del pasado octubre de Itnig donde Oscar Pierre comentaba que sólo se enfocaban en 23 países con alto potencial, entre los que mencionaba Ucrania.
No me sorprendió demasiado, si tenemos en cuenta que tiene una población similar a la de España (+44 millones) pero un volumen de transacciones en e-commerce 27 veces menor ($1,000 millones vs $27,000 millones en España). Un e-commerce, como nota al margen, muy concentrado en 2 marketplaces ucranianos y la tienda oficial de Apple, ya que las 3 webs suponen un 35% de todo el comercio electrónico.
Incluso la compañía se hacía eco en LinkedIn con una infografía muy interesante y desvelando datos como que es el país que más crece, llegando a los 20,000 pedidos diarios:
¿Por qué cuento todo esto? Sólo era una introducción de lo relevante que es Ucrania para Glovo: unos $22 millones al año asumiendo 20,000 pedidos diarios y un Big Mac index de $3.
Aquí viene lo realmente importante. Esto de abajo es el email que envió Oscar Pierre a los empleados de Glovo, horas después del inicio de la invasión rusa:
¿Qué hay detrás de este email?
Ciertamente Glovo y sus inversores han tenido que anticipar el riesgo de entrar en estos mercados y asumir que, desde, y durante un tiempo indeterminado, los recursos podrían verse afectados y el negocio, interrumpido.
Existe un índice global de “fragilidad” (Fragile State Index) que evalúa las naciones en función de su exposición a guerras y otros crímenes. Este índice es la suma de datos cuantitativos (informes del Banco Mundial, la OMS o Naciones Unidas) y cualitativos (más de 40 millones de artículos analizados, de medios locales e internacionales) sobre indicadores económicos, políticos y sociales.
Entre los 23 países que mencionaba Pierre en el podcast, estaba Ucrania, pero no es peor situado en comparación con otros países target de Glovo, como Kazajistán o varios de África:
Pero Ucrania ya está en guerra. ¿Ahora, qué?
En su libro “Lessons from a Warzone”, Louai Al Roumani relata las decisiones que tuvo que tomar como CFO en uno de los bancos más importantes de Siria cuando estalló la guerra de 2011. Entre ellas, está cómo gestionar:
🛡️ Seguridad de tus equipos
⚙️Qué hacer con las operaciones
👁️🗨️ Responsabilidad corporativa
🛡️ Volviendo al email de Oscar Pierre, es evidente que la seguridad de sus 3 piezas fundamentales (riders, partners y usuarios/equipo) es una prioridad. Y que hay un plan de acción (comunicación constante, transporte) y reacción (ayuda psicológica, alojamiento) en pos de la seguridad y el bienestar.
⚙️ Glovo no ha dejado de operar en Ucrania. De hecho, en el Instagram de Glovo Ucrania comunicaban el pasado domingo 27 que el servicio volvía a activarse en algunas ciudades, priorizando las categorías de supermercado y farmacia, junto con algunas recomendaciones de seguridad (“no abrir la puerta si no estás seguro de que es tu glover”).
¿Debería Glovo dejar de operar en Ucrania, y dejar de poner en riesgo la vida de los repartidores o es positivo para la ciudadanía y la economía tener este servicio de logística de última milla y reparto de material básico como medicinas y comida?
Algo parecido, sin balas pero con virus, vivimos durante la pandemia. El coste de oportunidad para estos negocios es dejar de vender y tener que cerrar. Lo mismo para los riders.
👁️🗨️ Por último, la gestión reputacional y de responsabilidad corporativa no es un asunto menor (la mera publicación del email por parte de Pierre en su perfil de LinkedIn es prueba de ello), por el evidente efecto boomerang que puede tener: “Glovo no pone a las personas entre sus prioridades” o cualquier otro mensaje donde enganche la ley rider.
Este epígrafe de responsabilidad corporativa será, seguramente, competencia de una consultora o agencia de medios, quienes ya habría anticipado un plan de acción para este conflicto en Ucrania o los que puedan, y esperemos que no sea así, suceder en el resto de países estratégicos para Glovo.
¿Cómo sobreviven los negocios en países en conflicto?
Cada año, el World Economic Forum recoge feedback de multinacionales que operan en países con un Fragile Index elevado y sorprende ver cómo no sólo se habla de inversión, sino de “inversión responsable”:
En primer lugar, la mayoría de las empresas hablan de “casos de negocios positivos”. En otras palabras: el hecho de que sea un país conflicto no indica que vaya a haber un mal retorno de la inversión y que no se vaya a tener un impacto positivo.
Ejemplos como el desarrollo del mercado de exportación de café por parte de Nespresso en Sudán del Sur, el establecimiento de un mercado de telecomunicaciones móviles por parte de Roshan en Afganistán y la remodelación de la infraestructura de comunicaciones abandonada en el delta del Níger por parte de Chevron han supuesto retornos positivos, al mismo tiempo que generaron nuevas oportunidades de empleo.También se habla de inversión con impacto en las instituciones. Siempre que sea posible, las empresas deben trabajar para ayudar a reforzar los sistemas públicos estables en lugar de eludirlos. Esto significa realizar inversiones que construyan instituciones y mercados locales resilientes. También requiere un alto nivel de coordinación, como lo demostró el trabajo de Mercy Corps con colectivos de agricultores de Uganda.
En tercer lugar, muchas empresas privadas tienen un valioso conjunto de habilidades y recursos que pueden ayudar a los gobiernos destrozados por la fragilidad y el conflicto. Las empresas a menudo entienden cómo maximizar la inclusión financiera para las personas vulnerables, acceder a las cadenas de valor globales para los productores más pequeños, desarrollar trabajos y aprendizajes para los jóvenes y mejorar la calidad de la prestación de servicios en áreas marginales.
Los negocios locales son parte de la solución. Las pequeñas y medianas empresas suponen más del 70% del empleo en estas zonas de conflicto, lo que nos devuelve al papel de Glovo como impulsor económico para estos comercios locales.
En definitiva, la gestión en zonas conflictivas es una tarea muy delicada y en la mayoría de los casos, inesperada. Tratar de que el negocio siga su curso sin derramar una sola gota de ese líquido hirviendo, tiene el riesgo de dejar una mancha que sería muy difícil de eliminar.