#31 😱 Estás perdiendo al 50% del talento español. Y no lo sabías.
Talento FP vs talento universitario
Se habla de crisis de talento, pero la realidad en las empresas tech es que vamos buscando el mismo tipo de perfil: graduados universitarios en los mismos sospechosos habituales (Carlos III, ESADE, ICADE, Politécnicas, …).
Entonces encontré esto: la Formación Profesional supera por primera vez en España 1 millón de estudiantes en 2021.
¿Sabes cuántos hay en universidades? 1.3 millones.
1 vs 1.3. No hay tanta diferencia, ¿verdad?
¿Estamos mirando solo a un 50% del talento?
Es más, ¿por qué los tratamos como talentos distintos?
Antes de empezar con el post me gustaría lanzar una pequeña encuesta:
❓ Te llegan dos candidatos con las mismas habilidades: uno ha estudiado FP y el otro en universidad. ¿A quién contratas?
🤲 ¿Podemos comparar la FP con la universidad?
Por el tipo de estudios, las diferencias principales son:
En FP, el objetivo es que el estudiante logre un alto grado de especialización técnica en el área elegida. En los últimos años se ha potenciado esta visión y se ha ido tejiendo una conexión con el mundo empresarial para la realización de práctica.
Frente a la especialización de la FP, la formación universitaria está orientada a buscar la profundización en cada disciplina, proporcionando una experiencia formativa teórica mucho más completa y enfocada a desempeñar funciones de mayor complejidad y responsabilidad (a priori).
Digo “a priori”, ya que los que hemos estudiado una licenciatura o grado universitario, hemos tenido que aprenderlo todo on the job, dado que de la teoría de las clases al día a día en una empresa hay un gran abismo profesional. En áreas comerciales o en tecnología, puestos entry level que desempeñe una tarea de ventas tipo SDR o desarrollador junior, irá creciendo en su puesto y ganando más complejidad con una mayor responsabilidad.
☠️ El estigma de la FP
Es evidente que existe un rechazo a la formación profesional en nuestro país, alejada de la percepción positiva que tienen nuestros vecinos alemanes o franceses. Parece que el que estudia en la universidad será el jefe y el de FP, el subordinado, el técnico al que hay que organizar.
Teresa Coelho, ex directora de Recursos Humanos de Amazon y actual directora en KPMG, comparte su visión:
“Creo que aún asistimos a un cierto “preconcepto/estigma” cultural y social en que los que no hacen carrera universitaria, son los que no tenían capacidad para hacerlo y cada vez más el modelo de enseñanza de las escuelas está alejando los estudiantes del modelo de carrera tradicional y los lleva a buscar soluciones más prácticas y pragmáticas. La opción de un FP no es una circunstancia de la vida: es una opción en muchos casos. No todos los estudiantes tienen y quieren hacer una carrera universitaria, otros hasta siguen la carrera universitaria porque la FP se considera como algo menor. Hace falta un cambio de mentalidad y estoy convencida que las nuevas generaciones nos ayudaran en ello, porque no ven esta segregación de la misma manera y porque el mercado no está siendo capaz de generar las carreras universitarias a la velocidad que las firmas lo necesitan.”
David Gil es el director de uno de los programas de Movilidad Internacional más prestigiosos de nuestro país, el de la Universidad Carlos III de Madrid, razón por la que muchos estudiantes eligen esta Universidad: “Yo he recibido a padres con sus hijos aquí en la Universidad interesadísimos en que venga a Carlos III y luego le pregunto al chico directamente y te dice que a él le gustaría hacer un Grado superior o similar y contestarme el padre que no va a permitir que su hijo tire su futuro por la borda. Sin duda que todo el que pasa de los complejos y clichés de la FP y va allí aprende mucho, se forma y consigue un futuro profesional mucho más claro que en la universidad por lo general: pero el estigma permanece.”
¿Te has acordado de alguien al leer este post?
🥰 Compárteselo por WhatsApp y ayúdame a difundir Hola Mundo Tech, ¡que está muy bien y muy currada!
🤝 Un cambio generacional
La semana pasada me crucé con este tweet sobre el perfil de educación de fundadores de las startups más valoradas de España. ¿Ves a alguien que haya estudiado FP?
Saco dos conclusiones de este hilo: 1) en las universidades se crean ecosistemas más propicios al emprendimiento, y 2) se crean fuertes redes endogámicas, que luego se trasladan a las empresas (“contrato a fulanita/menganito porque estudió también en mi universidad”).
Esto último es una barrera que divide el talento de FP del universitario y que limita a los primeros a llegar a puestos de más responsabilidad. No he conocido aún managers de más de 30 años que hayan ganado en responsabilidad (gestión de equipos o de presupuestos mayores) y que hayan estudiado FP.
Pero me aventuro a pensar que empezará a ser diferente con la Gen Z. Un buen ejemplo es el de la escuela de negocios como ESIC, que ha sido pionera en España en comenzar a impartir ciclos de Formación Profesional en este curso 2021-2022. Un centro donde convivirán graduados universitarios y de FP.
💾 El gran reto de la universidad: la obsolescencia de conocimientos
Ya hablamos en el podcast con Teresa Coelho sobre las 12 habilidades del futuro, y seguimos comentando por email algunas reflexiones:
Cuando hablamos de desarrollo tecnológico, hoy se estima que el conocimiento técnico universitario se puede tornar obsoleto en una media de 4 años, lo que significa que para perfiles STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) es probable que el modelo formativo más adecuado sean los FPs con constantes idas y venidas a la enseñanza y que igual al final de x tiempo pueda dar origen a una acreditación académica, es más probable que el modelo efectivo sean programas de menor duración pero con mayor distribución entre el tiempo entre escuelas/universidad y firmas. Yo creo que tendría más sentido en el futuro que las universidades se unieran a los programas FP para crear programas híbridos. Si pensamos que la gente va a vivir hasta los 100 años y como tal trabajar en media 40-50 años es importante asegurar que hay una conexión constante entre firmas y órganos formativos (centros de estudios, FPs, unis…) para asegurar la reconversión y el reskilling de todos.
David Gil es además un ex alumno de FP trabajando en el entorno universitario, por lo que tiene una visión muy completa de ambas realidades:
FP: hay mucho que mejorar en la formación en idiomas en ciclos de FP; esto les haría imbatibles. Habría que aumentar la formación en idiomas y hacer un programa de movilidad más dotado que el Erasmus porque a esas edades y con tan pocos medios un Erasmus no llega.
Universidad: hay gente muy buena que quiere seguir estudiando en la Universidad pero que luego se frustra al llegar aquí y encontrarse unos primeros años de pura teoría y que no casan para nada con toda esa enseñanza práctica y realidad que él ya conoce y es una pena que muchos se desanimen y lo dejen por ese motivo, así que habría que articular alguna forma de acceso que reconociera esa formación práctica pero que les permitiera formarse en esas otras áreas en las que hay ciertas carencias.
¿Seguirías eligiendo al mismo candidato que has respondido en la anterior encuesta?
Si quieres ir más allá para entender el perfil, ramas profesionales más comunes y centros de Formación Profesional, te animo a que leas la página 2 de este documento.
Un post muy necesario... esperemos que no dentro de mucho las empresas puedan decir respecto a la FP aquello de "yo era ateo... pero ahora creo... en la FP"